Tu almacén especialista de soluciones constructivas

Incendios

Protección pasiva contra incendios

La protección pasiva contra incendios se trata de medidas integradas en el diseño y construcción de edificios para retardar la propagación del fuego, facilitar la evacuación y proteger la estructura sin necesidad de intervención humana o sistemas activos.

29 agosto 2025

Protección pasiva contra incendios

Cuando hablamos de protección pasiva contra incendios (PPCI) hablamos de un conjunto de medidas integradas en el diseño y construcción de edificios para retardar la propagación del fuego, facilitar la evacuación y proteger la estructura sin necesidad de intervención humana o sistemas activos.

A continuación te brindamos información clave sobre normativas y soluciones constructivas para proteger tu espacio.

Incendios y protección pasiva

Un buen sistema constructivo de protección pasiva garantiza resistencia al fuego, lo que hace que se retarde el desplome o pérdida de propiedades físicas o mecánicas, con la finalidad de reducir al máximo el riesgo de accidentes y daños materiales que se ocasionen en un incendio.

Normativas contra incendios en España

Tenemos tres regulaciones que establecen las normas a seguir por protección y seguridad en nuestros espacios.

  • Código Técnico de la Edificación (CTE) – Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio:
    – Establece requisitos para compartimentación, resistencia al fuego de materiales, evacuación y protección estructural.
    – Clasifica los edificios por uso y riesgo (Ej.: viviendas, hospitales, centros comerciales).
    – Exige resistencia al fuego en elementos estructurales (30-120 minutos, según el edificio).
  • Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIE):
    – Aplica a naves industriales y almacenes.
  • Normativa Europea (Eurocódigos):
    – Eurocódigo 1 (EN 1991-1-2): Acciones del fuego en estructuras.
    – Eurocódigo 2-4 (EN 1992-4): Resistencia al fuego de estructuras de hormigón/acero.de

Soluciones de Protección Pasiva

A continuación explicaremos los cuatro grupos de soluciones constructivas que se emplean en la protección pasiva contra incendios.

a) Materiales Resistente al Fuego
• Pinturas intumescentes: Se expanden con el calor, protegiendo vigas de acero o madera.
• Morteros y placas ignífugas: Protegen estructuras y conductos (Vermiculita, Lana de roca).
• Sellados y masillas: Para cerrar pasos de cables o tuberías (resistentes al fuego EI 60/90/120).
b) Compartimentación
• Puertas cortafuegos: Deben cumplir con resistencia RF 30/60/90 (minutos).
• Muros y tabiques ignífugos: Con materiales como yeso especial, fibrocemento o paneles cerámicos.
c) Protección de Estructuras
• Hormigón armado: Resistente por naturaleza, pero a veces requiere refuerzo.
• Protección de pilares de acero: Con envolventes de lana mineral o pinturas intumescentes.
d) Pasos de Instalaciones
• Collares ignífugos: Para sellar tuberías o cables que atraviesen muros cortafuegos.

Consejos para Propietarios o Usuarios

  • Verifica la documentación del edificio:

 Asegúrate de que cumpla con el CTE-DB SI.
• En reformas: Usa materiales certificados (marcado CE o Euroclase A1/A2).
• Puertas cortafuegos: No las modifiques ni las obstruyas.
• Ventanas y fachadas: En edificios altos, exige vidrios ignífugos o laminados.

Si necesitas detalles sobre un proyecto específico, consulta a un técnico especializado

¡La prevención salva vidas! 🔥

Contacta con nuestros expertos para solicitar asesoramiento en tu proyecto.

Contacto
¿Hablamos? – 91 341 07 50

Más Noticias

PYL

Sistemas PYL y eficiencia energética

Los sistemas de Placa de Yeso Laminado, también conocidos como PYL, son una excelente opción que combina eficiencia energética y estética de forma muy versátil. Descubre por qué son una solución popular en construcción y reformas.

Acústica

Acústica y sector restauración

¿Cómo conseguir una acústica para una experiencia óptima? La diferencia entre una estancia agradable, donde quedarse más tiempo y una desastrosa, donde no es posible conversar, supone un cliente recurrente y referenciable o uno insatisfecho, ¿cuál prefieres?.